PRESENTACIÓN: La Sociedad Peruana de Derecho Internacional se complace en anunciar la
realización del I Congreso de Derecho Internacional, un evento que se propone
congregar a destacados expertos y profesionales en el ámbito del derecho
internacional. Este evento se presenta como una relevante oportunidad para
fortalecer y difundir el conocimiento en el campo del derecho internacional dentro
del contexto jurídico peruano. La amplia variedad de temas que se abordarán
durante el congreso proporcionará un entorno provechoso para el intercambio de
conocimientos y perspectivas, consolidando así su importancia en la comunidad
jurídica.
INSTITUCIÓN AUSPICIADORA: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
EQUIPO ORGANIZADOR: Presidente: Oscar Maúrtua de Romaña. Vicepresidente: Luis García Corrochano Moyano. Coordinadora General: Luciana Cumpa García Naranjo. Coordinador Académico: Anthony Medina Rivas Plata.
OBJETIVOS: - Difundir y promover el estudio del derecho internacional. - Explorar en profundidad el ámbito del derecho internacional.
DIRIGIDO A: Abogados, funcionarios de instituciones públicas, sociedad civil, empresa
privada, docentes universitarios y estudiantes de pre y postgrado interesados en la
materia jurídico internacional.
CALENDARIO: Convocatoria de resúmenes: del 15 de abril al 10 de julio Selección de resúmenes: 30 de julio Presentación de ponencias: 15 de octubre Realización del Congreso: Ponencias virtuales: miércoles 6 de noviembre Ponencias presenciales: jueves 7 y viernes 8 de noviembre
MODALIDAD, FECHAS Y HORARIOS: La modalidad del congreso será híbrida y se realizará el miércoles 6, jueves 7 y viernes 8
de noviembre de 2024.
LUGAR: El evento tendrá lugar en el auditorio "Luis Bustamante Belaunde" de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, sito. Av. Gral. Salaverry 2255, San Isidro, Lima, Perú. 15076. Haga clic aquí para encontrar la ubicación en Google Maps.
INSCRIPCIÓN DE ASISTENTES: Para realizar la inscripción como asistente debe completar sus datos en el formulario para asistentes.
COSTO: Gratuito.
CRITERIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES: - El resumen deberá tener una extensión máxima de 500 palabras. - El resumen puede contar como máximo con dos autores/as. - Indicar nombres y apellidos completos, registro ORCID, correo electrónico, institución y un breve resumen biográfico (de 100 palabras como máximo). - Enviar el resumen mediante el siguiente formulario para expositores.
MESAS TEMÁTICAS: Derecho internacional público Derecho internacional del medio ambiente Amenazas a la seguridad internacional Inteligencia artificial Derecho Internacional de los Derechos Humanos Arbitraje internacional Derecho Penal Internacional
Si tuviera alguna dificultad al inscribirse, no dude en comunicarse al WhatsApp +51 996 366 769 o al correo actividadesacademicas@spdi.org.pe.
PROGRAMA:
Miércoles, 06 de noviembre de 2024 (Modalidad Virtual) Moderador: José Antonio Saavedra Calderón
Mesa: Derecho Internacional Público - Augusto Hernandez Campos: “El asilo diplomático y la toma de la embajada mexicana en Quito” - María Thiago Giovani Romero y Vinicius Villani Abrantes: “Soft Law como fonte primária do direito internacional Público: Uma abordagem Pelo Positivismo Inclusivo de Norberto Bobbio” Mesa: Derecho Internacional del Medio Ambiente - Carlos Soria Rodríguez: “La protección internacional del medioambiente marino frente a la acidificación oceánica a la luz de la opinión consultiva del Tribunal Internacional del Derecho del Mar sobre obligaciones de los Estados en materia de cambio climático” - Gian Pierre Campos Maza: “La protección del medio marino a partir del desarrollo de la ciencia y tecnología” Mesa: Inteligencia Artificial - Leandra Sampaio Vilcapoma y André Luiz Valim Vieira: “El efecto Bruselas y la regulación internacional de la inteligencia artificial: impactos y perspectivas” Mesa: Derechos Humanos - André Luiz Valim Vieira y Mariana Giaretta Mathias: “Pelo direito internacional à sobrevivência digna contra a fome e (in)segurança alimentar: as lições de Josué de Castro para o Brasil contemporâneo” - Bruno Rodriguez Reveggino: “El cumplimiento de las Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos” Mesa: Derecho Penal Internacional - Natalia Alberta Cirilo Mel y Deyanira Cielo Chuquillanqui Rodriguez: “Los crímenes de lesa humanidad desde la experiencia peruana: Entre la impunidad y la justicia” Mesa: Arbitraje Internacional - Alem Vitaliano Zeballos Azañero y Adriana Alejandra Melgar Rimachi: “Posibilidades y limitaciones de la aplicación de los derechos humanos en el arbitraje de inversiones”
Jueves, 07 de noviembre de 2024 (Modalidad Presencial)
Mesa: Derecho Penal Internacional Moderadora: Luciana Cumpa García Naranjo - Pablo Andree Cervantes Acuña y María Nieve Yorguia Sullón Silva: “El Impacto Humanitario del Asedio de Sarajevo (1992-1996): Hambre y Violaciones a los Derechos de los Niños y Niñas” - David Jared Gallo Ahumada: “¿Ius Cogens o Lex Praevia?: Análisis crítico sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad en el Perú en mérito al Proyecto de Ley N° 6951/2023-CR” - Juan Manuel Rosas Caro: “La Jurisdicción universal como medio idóneo de tutela para los derechos humanos” - Yeysson Urbano Jiménez Mayo: “Las órdenes de arresto de la Corte Penal Internacional, ¿tigres de papel? Un balance de su práctica judicial” Camilo Elias Riaño Tovar: “Las inmunidades de los representantes de los Estados frente a los crímenes internacionales” - José Roberto Rodríguez Bustamante: “Tratamiento del Derecho Internacional Humanitario en la 54ta Asamblea General de la OEA” Mesa: Derecho Internacional del Medio Ambiente Moderadora: Daniela Malapi Hernández - Lessa Verushka Saer Lopez: “La necesidad de una gobernanza global ante el efecto del cambio climático en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID)” - Patricia Cristina Vega Pacheco y Juan Jesús Costa Valencia: “Ciudades latinoamericanas: Desafíos estructurales y perspectivas de desarrollo inclusivo y sostenible” - Alejandro José Velásquez Barrionuevo: “El rol del Perú en el combate internacional a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada” - Elvis Renato Ojeda Huerta: “Análisis de la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre las obligaciones de los Estados con respecto al cambio climático” - Julián Andrés Garnica Salazar: “Amazonia en Vilo: análisis comparativo de la protección legal de los bosques amazónicos en Perú y Colombia” Mesa: Amenazas a la Seguridad Internacional Moderador: Rafael Casado Lezama - Marko Alonso Vásquez Rojas: “Del rule based order al international rule of law: hacia la ‘consolidación’ de una nueva arquitectura global multipolar” - Pablo César Revilla Montoya: “El Terrorismo Urbano como amenaza a la seguridad internacional” - Hugo Ariel Graciano Amanque Murguía: “¿Buenas intenciones o cálculo político? Hablemos de Responsabilidad de Proteger en el Siglo XXI” - Carlos Yampier Quevedo Gallardo y Julio Raúl Corcuera Portugal: “El nuevo sujeto internacional: el crimen organizado transnacional como la principal amenaza a la seguridad internacional” - Kory Ekatherine Del Carpio Rivera: “El papel de Estados Unidos en la región Latinoamérica en el s. XIX y el s. XX” Mesa: Derechos Humanos (Parte 1) Moderador: Silvio Mezarina García - Maria Isabel Huamani Chavez: “Hacia una transición de cómo entender la filiación legal en el escenario internacional globalizado” - Tatiana Myrlenko Chávez Filinich: “Estándares internacionales e interamericanos sobre el Derecho a la salud mental.” - Napoleón Cabrejos Cabrejo Ormachea y Darcy Audrey Rique García: “La lucha contra la trata de personas desde una perspectiva de derechos humanos, mecanismos de protección internacionales y nacionales e identificación de nuevos objetivos.” - Pedro Calvay Torres y Carolina Loayza Tamayo: “Críticas al concepto de equidad en los procesos de reparación por ceses colectivos en el sistema interamericano de derechos humanos” - Gerardo Germán Gonzáles Alagón: “Sinfonía de la resistencia y lucha en la migración climática: explorando la Sentencia del Caso ‘Habitantes de la Oroya vs. Perú’ desde una perspectiva migratoria y de derechos humanos” - Thiago Oliveira Moreira: “Fomento de la debida pertinencia del Derecho Interamericano de Derechos Humanos por parte del Consejo Nacional de Justicia”
Viernes, 08 de noviembre de 2024 (Modalidad Presencial)
Mesa: Derecho Internacional Público Moderador: José Antonio Saavedra Calderón - Mariano Andres Bustamante Jimenez: “Las normas ius cogens y su incorporación al derecho interno peruano” - Nataly Aileem Paredes Suarez: “Hasta el Perú y más allá: la exploración espacial y la implementación del Derecho Internacional del Espacio en la legislación peruana.” - María Alejandra Maldonado Adrián: “Prospectiva de Cartagena+40: El rol de América Latina en la actualización del Derecho Internacional de Protección de las personas en contexto de movilidad humana de este siglo.” - Rui Aurelio De Lacerda Badaró: “Protección del paisaje, sostenibilidad y turismo: derecho internacional del turismo y prácticas ESG.” Mesa: Arbitraje Internacional Moderadora: Luz Monge Talavera - Nicolás E. Bianchi: “La Manifiesta Falta de Mérito Jurídico como Objeción Preliminar en las Reglas de Arbitraje del CIADI” - Jose Guillermo Zegarra Pinto: “El quebrantamiento grave de una norma de procedimiento. Un análisis de los criterios desarrollados por las Comisiones Ad-Hoc, en los procedimientos de anulación de laudo seguidos ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones – CIADI” - Roberto Ricardo De Urioste Samanamud: “Transparencia Procesal, Transparencia en el Estándar Sustantivo de Trato Justo y Equitativo y Reforma del Arbitraje Internacional Inversionista- Estado” Mijail Feliciano Cienfuegos Falcon: “El uso de las decisiones de la CIJ en el arbitraje inversionista-estado” - Roger Rubio Guerrero: “Protección del Medio Ambiente y Arbitraje Internacional en América Latina” Mesa: Derechos Humanos (Parte 2) Moderador: Oscar Schiappa-Pietra Cubas - Andres Matsusuke Matayoshi Collazos: “El impacto del Soft Law internacional en el sistema jurídico peruano: El caso del Derecho al agua” - Cesar Leonidas Gamboa Balbin: “Debate sobre la naturaleza jurídica del Acuerdo de Escazú: ¿un tratado internacional de recursos naturales o de derechos humanos?” - Ena Rocío Carnero Arroyo: “La Protección Internacional de la Seguridad alimentaria y el Derecho a la Alimentación frente al Cambio Climático” - Mireya Castañeda Hernández: “Vías de implementación de control de convencionalidad en América” Mesa: Inteligencia Artificial
Moderador: Francisco Beláunde Matossian - Italo Dell'Erba Ugolini: “Aplicación de la inteligencia artificial en el desarrollo económico y social de las administraciones públicas de la región andina”